
El 19 de abril de 1810, el pueblo venezolano unido en rechazo al yugo que mantenía el imperio español, hizo valer su voluntad y lanzó frente al Cabildo de Caracas su primer grito de independencia, que tendría repercusiones en toda América.
Ese día, jueves santo, se reunió un cabildo extraordinario ante la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII, lo que originó una revolución en contra del mandato del gobernador Vicente Emparan, nombrado por la junta disuelta para ese momento, quien se vio obligado a dimitir al cargo, expresó nota de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Ese 19 de abril, el Cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores militares, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, y destacados personajes del clero, la sociedad e intelectuales, depuso a Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva, tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.
Este hecho abrió paso a la conformación de una Junta Suprema de Caracas, que rigió los destinos de Venezuela hasta que convocó a elecciones –octubre y noviembre de 1810– para reunir el Congreso General. Instalado el 2 de marzo de 1811, que oficializó el gobierno en Venezuela, la primera República, y declaró la independencia absoluta de España, el 5 de julio de 1811.
Al proclamarse la independencia inicia un proceso de lucha que se extendió por 13 años, con varias batallas libradas contra el reino español, protagonizadas por próceres con ideales libertarios, que perseguían alcanzar la igualdad y derechos para todos los venezolanos, sin importar razas ni clases sociales, y así lograr una patria libre y soberana.

ANTECEDENTES
Este acontecimiento fue precedido, en el continente entre otras, por las rebeliones, sublevaciones y agitaciones de masas de: Andresote (1730-1733), Movimiento de Juan Francisco de León (1749-1751), Movimiento de los Comuneros de Los Andes (1781), José Leonardo Chirinos (1795), Gual y España (1797), Desembarco de Francisco de Miranda en la Vela de Coro el 3 de agosto 1806 y La Conjura de los Mantuanos (1808-1810).
CONTEXTO HISTÓRICO
El pueblo español frente a lo que sucedía, no veía con buenos ojos el hecho de que tanto el rey como el heredero, estuvieran presos; por eso, en Madrid el 2 de mayo de 1808 deciden hacer un pronunciamiento popular, en el cual se desconoce en forma absoluta la autoridad de José Bonaparte; toman medidas para destronarlo, y empieza a conformarse a lo largo de la península, una serie de gobiernos provisionales.
La situación que ocurre en España llega a conocimiento de las provincias de las Colonias en América donde también hay un ambiente de insatisfacción e incertidumbre por lo que en algunos virreinatos deciden conformar juntas de lealtad y en defensa de los intereses de Fernando VII. En la Capitanía General de Venezuela se convocó un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII.

LOS HECHOS
El jueves santo del 19 de abril, mientras el recién designado capitán general Vicente Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y la oligarquía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, lo desconocen. Emparan no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestara que “NO”. Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Ese día se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, donde se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I.
Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Desde el mismo instante de su constitución, la Junta dio muestras por querer establecer un gobierno autónomo tanto a nivel interno como internacional.
En lo interno tomó medidas rápidas y eficaces para lograr la unidad total del territorio, en lo internacional, ejerció la soberanía plena al dirigirse a todos los Cabildos de América pidiendo la adhesión al movimiento y posteriormente al enviar a Inglaterra y otros países delegados con miras al reconocimiento del gobierno que había surgido por voluntad de los venezolanos.

IMPORTANCIA HISTÓRICA
La importancia de lo sucedido el 19 de abril radica en que permitió que la lucha por la emancipación se diera a gran escala dentro de la Capitanía General de Venezuela y que la libertad comenzara a hacerse realidad, gracias a la férrea actitud anticolonialista y antiimperialista demostrada por el pueblo.
Esta fecha transcendió en su importancia por ser el día en que nuestro pueblo activó su espíritu constituyente, en un ejercicio soberano en la decisión de su destino.
Para el escritor Luis Britto García, la del 19 de abril es la primera rebelión «que culmina en un proceso independentista que dura hasta hoy. Sus postulados, el derecho a procurar la propia conservación y defensa, a erigir un sistema de gobierno que las garantice, la soberanía del pueblo, son conceptos relumbrantes y poderosos como relámpagos».
Hoy, a 207 años de aquella gesta, nuestro país reivindica el glorioso espíritu del 19 de abril en el compromiso de seguir consolidando el proyecto de Bolívar, de la patria soberana y en la lucha por la conquista de nuestra segunda y definitiva independencia.
CIUDAD BQTO
 CiudadBqto ¡Na' Guará!
CiudadBqto ¡Na' Guará!
				 
			 
		 
						
					 
						
					 
						
					